viernes, 1 de junio de 2012

1.Los componentes del grupo o Generación del 27 poseen una serie de rasgos en común que son... ¿Opinas que esascaracterísticas que los unen son suficientes para considerarlos un grupo literario

  • Todos nacen en un período menor a 15 años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).
  • Formación intelectual semejante: la mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricen-tenario de la muerte de Góngora, con unos actos de rei-vindicación del poeta cordobés (cuya obra "difícil" aún no había sido redescubierta). Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora (actos contra la Acade-mia). Celebran un homenaje en el ateneo sevillano, invitados por Ignacio Sánchez Mejías. Colabo-ran en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral). De 1920 a 1936 sus vidas están muy unidas.
  • No hubo caudillo (algunos hablan de Juan Ramón, pero no parece claro, pese a su gran influencia).
  • No se alzan contra nada (son muy respetuosos con la tradición literaria española; de hecho, este dato impide que cuaje el nombre de "Generación vanguardista", ya que son tan vanguardistas como tradicionales (J.M.Rozas).
  • No existe un único estilo; eso sí, en todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal (afortunada-mente). Para todos la poesía es algo muy serio, que hay que trabajar bien, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso Góngora es el modelo común. Debicki señala que todos hacen de lo poético una idea vital. Además, rastrea una serie de contactos entre ellos:
    • Interés por el empleo más adecuado de la forma y de la lengua.
    • Desdén por el sentimentalismo y la retórica.
    • Rechazo de cualquier léxico particular como válido en sí.
    • Igualdad en el concepto de poesía como misterio.    
Si, porque tienen muchas características en común.
2.Todos ellos admiraban de una manera especial a un poeta barroco llamado...debido a...
Luis de Góngora, especialmente porque veían en él un maestro del vanguardismo y una poesía ingeniosa.

3.¿Cómo unen Vanguardia y Tradición en sus obras los del 27? ¿Cómo explicarías la unión entre modernidad e influencia de la literatura clásica en relación al poema de Cernuda que has comentado? 

A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad. Utiliza literatura mística.




4.Buscan un ideal estético que denominan poesía pura que consiste en... ¿Qué poetas del 27 destacan más realizando este tipo de poesía?

Busca la belleza y no se preocupa por los problemas de la realidad. Jorge gillén y Vicente Aleixandre.

5.Señala y explica todas las metáforas que se refieren a la muerte en el poema de Lorca titulado Canción del jinete

En la luna negra.La luna  para Lorca significa la muerte y el color negro es el símbolo de la muerte.
Caballito negro.
¿Dónde llev
as tu jinete muerto?
Caballito frío.
En la luna negra,
sangraba el costado.La sangre tambien simbolo de la muerte.
 Flor de cuchillo. El cuchillo simbolo de muerte. 
6.¿Qué tipo de estrofas utilizan los poetas de la Generación del 27? ¿Y Cernuda en el poema que has comentado?
Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla...) y clásicas (soneto, terceto...). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la repetición de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas. 
Cernuda utiliza redondillas y cuartetas.

7.Explica de qué trata el poema La paloma de Alberti.
Trata de un error de interpretación del mundo. La paloma simboliza el yo lírico. 


8.¿Cuál es el tema principal de la obra de Pedro Salinas? Explica de qué trata el poema titulado Detrás, más allá. Según el poema, ¿cuál es la concepción del amor que plantea?
El tema central de su obra literaria es el amor.
Del amor que siente por su amada pero ve que ella no lo quiere como él.
Busca un amor perdido.


9.Señala los aspectos más importantes de la vida de Lorca y explica de qué trata el poema titulado Reyerta¿A qué se refiere la metáfora "una granada en las sienes"?
Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada y también Música. En 1929 marchó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero el conocimiento de aquella civilización fue para él como caer en el infierno. Al año siguiente regresó a España. En 1932 fundó La Barraca, grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país dando funciones clásicas por los pueblos. También viajó a Buenos Aires, ya que sus obras dramáticas estaban teniendo mucho éxito por aquellas tierras. En agosto de 1936 fue asesinado en Viznar, cerca de Granada. 
En "La reyerta" Lorca intenta decribir la España que era cuando emigró a Nueva York.
"Una granada en las sienes", como buen granadino ten muy presente a Granada en su corazón y en su pensamiento.
10.¿Cuál es el tema principal de la obra de Vicente Aleixandre? ¿Cómo concibe al ser humano?
Toda su obra gira en torno al hombre, al que concibe como un ser pesimista y angustiado. Esta visión del hombre hace que en su poesía se traten temas como el amor, la vida, las pasiones, los sentimientos y la muerte. 

11.Resume los aspectos más importantes de la vida de Miguel Hernández? ¿De qué trata su poema Tristes armas?
Nació en Orihuela en 1910. Pertenecía a una familia humilde, y de niño se ocupó de los trabajos propios del campo. Más tarde trabajó en una tienda y en una notaría. Recibió las primeras enseñanzas en la escuela de su pueblo, pero casi toda su cultura la recibió a través de la lectura y sus ansias de saber. En 1934 se fue a Madrid donde trabajó como secretario y conoció a grandes poetas como Aleixandre y Neruda. Tomó parte en la guerra civil del lado republicano. Al terminar el conflicto fue condenado a muerte, aunque se le rebajó la pena a treinta años. A causa de una tuberculosis, murió en la cárcel de Alicante en 1942.
Cuenta lo malas que son las guerras y toda la destrucción que producen.
12. El ciprés de Silos es un poema en el que se describe un ciprés. Explica las metáforas que lo describen, es decir, ¿con qué elementos se compara al árbol y qué tienen que ver con él?
Surtidor, lanza, mástil, flecha, torre, delirios verticales. Con estas palabras hace metáforas comparandolas con dicho ciprés.
Isaac y Sergio 4ºA.